Osric Rocasangrienta
  1. Characters

Osric Rocasangrienta

Cryptolingüista del Instituto de Lenguas de Vadania
PNJ

Profesor e investigador del Instituto de Lenguas de Vadania, Osric nació en la mejor de las familias de los Rocasangrienta. Emparentado con Edfraya, tuvo que huir del clan cuando empezó a desarrollar características infernales sin una explicación clara. Tras vagar por Voldor, Osric se inscribió en el Instituto de Lenguas del Reino de Vadania, especializándose en cryptolingüística. A partir de ahí, comenzó a viajar por todo el continente, recogiendo testimonios lingüísticos de cada pueblo, raza y cultura que encontraba, y últimamente devanea con la idea de publicar un libro con sus estudios. Estudios que va mandando a un grupo de aventureros en el que ha confiado para que los vayan recopilando por si a él le pasara algún imprevisto.

 

El poema de Chraunnus

¿Has pensado alguna vez porque en los océanos que rodean Voldor incluyen la partícula Mar-? ¿Por qué la mayoría de grandes ríos comienzan con X-? ¿O qué significan los diferentes ininteligibles símbolos que los Peregrinos inscribieron en tantas de sus obras?

 

La lingüística no es tema baladí en nuestro mundo. Tenemos docenas de lenguas, cientos de dialectos. Hay idiomas que son tan antiguos como algunas civilizaciones, otros desaparecieron hace mucho junto a aquellos que los hablaban… Pero también existen lenguas desconocidas que esperan escondidas a que las descubramos y las descifremos.

 

Los diferentes tipos de escritura que hay, el número de runas que conocemos, diferencias entre escrituras lineales y cuneiformes, e incluso que separa el dialecto de los misteriosos Khrysarlion del resto de la lengua de la raza de las estrellas... ¿Conoces el Poema de Chraunnus ?


Entre las estrellas

descansa eternamente

Chraunnus el Extinguido

el maestro nigromante

bajo la montaña.


Todo iniciado en la Lengua de los Peregrinos conoce estos versos, ya que sirven además para explicar algunas características de este complejo idioma. Por ejemplo, este poema suele traducirse en cuatro runas pero, ¿por qué? Sabemos que la difícil lengua de la raza de las estrellas se compone por una parte de intrincados glifos, numerosos ideogramas de significados complejos que son las mayores trabas a la hora de aprender el idioma. Por otra parte, un alfasilabario de runas, mucho más fácil de aprender, nos indica los sonidos y transcripciones fonéticas sílaba a sílaba. Estas runas, al ser un alfasilabario, representan una sílaba completa, es decir, una consonante y una vocal fija. Para representar el resto de sílabas de esa consonante con otra de las vocales existentes —la Lengua de los Peregrinos tiene siete vocales— estas se escriben alrededor de la runa de manera diacrítica, es decir, con una especie de pequeño símbolo o tilde. Bien, entendiendo esto, ¿cómo es posible que un solo sonido pueda representar un verso completo? La explicación es más fácil de lo que parece. Las runas de los Peregrinos, ciertamente representan sonidos, pero también poseen otras características. Cada runa tiene un nombre que la diferencia del resto. Y cada una de ellas posee también un significado simbólico, oculto, del cual proviene. 

Si uno se fija con atención, verá que la runa Xtö recibe a veces, como quizás sepass, el nombre del Peregrino Chraunnus. La razón es que algunas runas, debido a su significado, a veces reciben un segundo nombre por una u otra razón, en este caso, Chraunnus marcó muchas de sus creaciones con dicha runa, “Extinción”, cosa que parece ir muy en consonancia con lo que se sabe de este Peregrino.

 

Y esto es solo alguno de los temas sobre los que tratarán estas cartas. 

 

A veces me encontrarás aquí, en la taberna de mi prima Mik-Magmar, con una cerveza espesa y bien fría en las manos, listo para una buena charla. Otras quizá escuches rumores sobre mi estancia en Azur, en Vadania, o visitando a la familia lejana allá en las Kiralizor. 

 

Pero siempre que no esté, llegará aquí una de mis cartas para ti, con apuntes, ideas y descubrimientos. Cartas que espero un día recopilar en forma de libro. Pero, hasta entonces, confío en ti, querido aventurero camarada, para que las guardes a buen recaudo, pues en ellas se recoge el trabajo de mi vida.

 

Y sin más dilación, pues las lenguas se secan y han de remojarse en cerveza… pedid lo que gustes, a esta ronda invito yo,

 

Khos'ligg




El Akef y la Lengua de los Arainas

Ha pasado un tiempo desde la última vez que os escribí una de mis cartas, y más aún desde que hablamos en el Salón de la Cerveza de mi prima Mik-Magmar Rocasangrienta, en la bella pero calurosa Vindusan. Mis viajes, siempre por el estudio de los idiomas que se hablan en Voldor, me llevan por lugares maravillosos y fascinantes, extraños aunque hermosos siempre a su manera, poblados estos por culturas, todas y cada una de ellas, con sus lenguas, sus sistemas de escritura, y su particular forma de comunicarse. Y para seguir hablándoos de ello es que hoy os escribo. 

 

En las profundidades de esa frondosa jungla del norte que se conoce como el Bosque de Ámbar, como guardianes de la espesura desde los tiempos en que el Peregrino Sathnamil gobernaba la zona, moran los Arainas. Perturbadores seres de cuatro brazos, pequeños ojos extraños, cuerpos alargados y bocas llenas de dientes como dagas, los arainas han medrado de manera diferente a otros pueblos de Voldor, y esto se refleja en su particular lengua.

 

Rasgos del habla


Los rostros de los arainas carecen de labios al uso, así como los rasgos fisonómicos más comunes en la boca y, lo que es más importante, tampoco poseen cuerdas vocales. Este rasgo define que el habla de los arainas carezca de sonidos sonoros, es decir, no se producen por la vibración de las cuerdas. Sin consonantes sonoras, las vocales se producen por la forma en que colocan la boca, así como unas membranas quitinosas a modo de labios, sin vibración de las cuerdas, solo dejando soltar el aire a través. Para el reto de razas, esta lengua es extremadamente difícil de hablar. Aunque poseen sonidos consonánticos, todos ellos sordos, esta lengua también posee clics o chasquidos como parte del habla, que solo pueden reproducirse con exactitud mediante las mandíbulas y quelíceros que poseen en sus fauces.

 

Rasgos de la escritura


Acostumbrados desde hace siglos a realizar inscripciones en tablillas de madera y tablas de piedra, los arainas representan sus sonidos y clics mediante “letras” formadas por un máximo de 8-9 trazos o ángulos —como las extremidades y el tronco de un araina—, inscritos en una forma cuadrada, a lo largo de renglones delimitados por líneas rectas. Su escritura va de izquierda a derecha cuando es horizontal, y de arriba a abajo en inscripciones verticales. Estos símbolos, recogidos en el alfabeto que los arainas denominan Akef, por los primeros cuatro sonidos del mismo, se inscriben en sus cuerpos queratinosos como escarificaciones a modo de marcas corporales tribales y de identidad, que se curan con el tiempo. Como excepción en su lengua escrita, los arainas usan la lengua élfica para escritos en papel con tinta, mucho más curvilínea y sinuosa que la suya propia, y la cual son capaces de imitar de manera excelente, debido a la notable movilidad de sus manos. 

 

Y por hoy quizá ya es suficiente. Oigo voces fuera de la cabaña y temo que haya que recoger a toda prisa mis bártulos de escriba y escribir en otro lugar. ¡Quizá, en la copa de un árbol! La próxima vez que nos veamos os enseñaré la tabla que he diseñado con el correspondiente sonido a cada símbolo del Akef. 

 

Cuidad bien de mis cartas, amigos míos.


Üttehpils! 

Title
Cryptolingüista del Instituto de Lenguas de Vadania

Type
PNJ

Race
Enanos de las Colinas

Gender
Masculino