Kanka is built by just the two of us. Support our quest and enjoy an ad-free experience — for less than the cost of a fancy coffee. Subscribe now.

  1. Organizations

República de La Medialuna

República

Símbolo: Sobre fondo marrón, una luna de plata.
Líderes: Dirigentes, Falric Bajovilla, Irlana Maizón, Perry Hiervara.
Gentilicio: Medialuno/a, pl. Medialunos/as.
Forma de gobierno: República democrática.
Historia:

Los diferentes pueblos de medianos que poblaban el vasto continente de Cylannar, asentados cerca de los ríos que les fueron encomendados por la diosa Briganth, según la Llave de la creación, se vieron en el compromiso de emigrar y anexionarse en las regiones del sudeste del continente, debido a las influencias de poder del resto de naciones tras la marcha de los dioses al ayndhiltium.

Se unieron entre diferentes clanes y convivieron en paz durante gran parte del segundo y tercer siglo de la era eektaiana. Durante este periodo no fundaron su nación, solo compartían sus festividades y negociaban entre pueblos, pero con estructuras de gobierno básicas e independientes.

El Cataclismo planar arrasó con gran parte sus asentamientos, que fueron tragados por el mar, y redujeron en gran medida el tamaño de la región. Fue entonces cuando los clanes decidieron formar la República de La Medialuna en el 452 EE, para organizarse como nación y sobrellevar la pérdida que sufrieron.

Acordaron que los líderes de clan que estuvieran dispuestos a asumir la responsabilidad de gobernar sobre todos los clanes, se presentaran como candidatos a dirigentes de la nación para ser elegidos por sus ciudadanos, y convinieron que el tiempo en el cargo fuera finito, con una duración de 10 años.

Luego de establecerse como nación, comenzaron a movilizarse para la reconstrucción de las aldeas y pueblos, y dedicaron muchos esfuerzos en construir embarcaciones para sustentarse a base de la pesca, así como para facilitar el comercio con naciones vecinas.

El mayor riesgo de la nación proviene de la presencia de la bestia marina que habita en los mares hacia el sur y evita que los medialunos y medialunas puedan navegar en esa dirección.

Objetivos:

  • Acabar con la bestia marina que habita en los mares del sur.
  • Conseguir importar y exportar mercancías más allá de la nación de Corell.
  • Intentar poblar las regiones al sur del bosque de Viejas Raíces.  

Cantar medialuno

La Medialuna

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

En mi nación,
Me dijo un pescador,
que alguna vez,
me tragaría un pez.

Yo contesté,
que no podría ser,
refunfuñó,
¿cómo? me preguntó.

Yo sé bailar,
y lo puedo esquivar,
aseguré,
sin miedo a perder.

Él se rió,
y me aseguró,
que al nadar,
no podría bailar.

Entonces vi,
su bote carmesí,
lo señalé,
En eso montaré.

Y además,
en nuestra sangre va,
por fortuna,
soy de Medialuna.

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

La, la, la,
lalala lala la.

Cultura y sociedad

Los medialunos son gente resiliente, que trata de buscarse la vida de la mejor forma posible y que trata de remontar la situación en la que se vieron involucrados. Buscan lo mejor para sus comunidades, llegando a acuerdos sin dificultad si salen beneficiadas y son generosos con ellas.

Les caracteriza su buen humor frente a los problemas y su ímpetu de trabajo. Es gente muy familiar, que le gusta pasar el tiempo con sus amigos y sus excelentes comidas.

Entretenimiento

Los concursos de comida son una de las principales fuentes de entretenimiento entre los medialunos. Cada cierto tiempo se organiza en alguna localidad y cada vez adquieren una característica especial diferente, o un plato concreto en el que centrarse.  

Comercio y moneda

La moneda acuñada en la nación de La Medialuna es el trébol, en los valores de oro, plata y cobre. Incorporaron la imagen del trébol en sus monedas para llamar a la suerte y conseguir la prosperidad que tantos años han estado buscando. No obstante está prácticamente en desuso dada la situación actual de la nación, por lo que recurren al intercambio o trueque para comerciar.

Uno de sus bienes más cotizados es el tabaco de Viejo Labrado, seguido de las piezas de pesca que consiguen. Además producen cerveza, grano y legumbres, que en ocasiones forman parte de tratos comerciales.